Ciudadanas y Ciudadanos Extranjeros
Certificado de Desplazamiento y Prórroga de Desplazamiento
En esta sección, le informamos respecto de dos trámites relevantes para las y los trabajadores que deben desempeñar su labor fuera del país y desean continuar efectuando sus cotizaciones previsionales en Chile.
Certificado de Supervivencia o Fe de Vida
Las personas que reciben una pensión de un país que tenga convenio de seguridad social con Chile deben solicitar periódicamente en la SP un certificado que acredita su supervivencia, para mantener el beneficio.
Certificado de Supervivencia o Fe de Vida
La Superintendencia de Pensiones emite este certificado para acreditar que una persona pensionada se encuentra viva. Esto, con el objetivo de que siga percibiendo el pago de su pensión, en virtud de un convenio internacional de seguridad social con Chile.
Certificado de cotización de salud para pensionados acogidos a un Convenio de Seguridad Social
Es un certificado que informa el monto que recibe una persona que tiene una pensión en otro país en Convenio de Seguridad Social, para que pueda cotizar el porcentaje correspondiente en algún sistema de salud en Chile.
Solicitud de pensión en otro país
Chile tiene convenios bilaterales de seguridad social con otros Estados, que permiten a sus ciudadanos solicitar pensiones del país en el que hayan cotizado.
Certificado de Supervivencia o Fe de Vida
La Superintendencia de Pensiones emite este certificado para acreditar que una persona pensionada se encuentra viva. Esto, con el objetivo de que siga percibiendo el pago de su pensión, en virtud de un convenio internacional de seguridad social con Chile.
Estado de consultas
A través de esta aplicación, usted podrá conocer el estado de las presentaciones efectuadas por los distintos canales de atención de la Superintendencia de Pensiones.
Certificado de Supervivencia o Fe de Vida
La Superintendencia de Pensiones emite este certificado para acreditar que una persona pensionada se encuentra viva. Esto, con el objetivo de que siga percibiendo el pago de su pensión, en virtud de un convenio internacional de seguridad social con Chile.
Afiliación
Es la relación jurídica entre una o un trabajador y el sistema previsional de capitalización individual en una administradora de fondos de pensiones (AFP). La afiliación es obligatoria y se mantiene durante toda la vida laboral activa de la persona, esté ejerciendo o no un trabajo, hasta el momento en que se pensiona.
Nuevas afiliadas y nuevos afiliados
Cuando una persona comienza a trabajar de manera formal, tanto de manera asalariada como independiente, debe ingresar al sistema de capitalización individual obligatoria en una administradora de fondos de pensiones (AFP). Este proceso se conoce como afiliación.
Seguro de Cesantía
El seguro de cesantía (SC) es un instrumento de seguridad social que tiene el objetivo de proteger a las y los trabajadores cuando se encuentran sin empleo. El seguro es obligatorio para las y los trabajadores dependientes (con contrato) regidos por el Código del Trabajo. Los recursos del seguro de cesantía se encuentran en la Cuenta Individual de Cesantía (CIC), que es de propiedad de la o el trabajador, y en el Fondo de Cesantía Solidario (FCS).
Convenios bilaterales
Los Convenios Internacionales de Seguridad Social son acuerdos suscritos entre el Estado chileno con uno o más Estados, con el objetivo de entregar beneficios previsionales a las personas que trabajen o hayan trabajado en alguno de esos países.
Ley de Técnico Extranjero
La Ley N° 18.156, modificada por la Ley N° 18.726 de julio de 1988, establece la exención de la obligación de cotizar para las y los técnicos extranjeros contratados por una empresa, siempre que se reúnan las condiciones establecidas.
Cotización previsional obligatoria
Cuando una persona comienza a trabajar de manera formal, tanto de manera asalariada como independiente, debe ingresar al sistema de capitalización individual en una administradora de fondos de pensiones (AFP). Este proceso es lo que se conoce como cotización obligatoria o también llamado ahorro previsional obligatorio.
Presentaciones y Documentos de Interés
Migrantes y el Sistema de Pensiones Chileno
Presentación del superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, en charla de educación financiera y previsional realizada junto a la SBIF y SVS. Iquique, I Región, 28 de octubre de 2016.
El Sistema de Pensiones Chileno
Presentación del superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, en charla a estudiantes de la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales (UDP). Santiago, 27 de septiembre de 2017.
Documento de Trabajo N° 72: Carteras de Inversión Referenciales para los Fondos de Cesantía
Este documento tiene como objetivo principal perfeccionar el desempeño riesgo-retorno de los Fondos de Cesantía a través de la optimización de sus ponderadores, junto con analizar la pertinencia de incluir nuevos índices financieros y, en el caso del fondo de las Cuentas Individuales, agregar renta variable.
Documento de Trabajo N° 71: Brechas de Género en el Sistema de Pensiones
La dimensión de género es fundamental en el diseño, implementación y evaluación de política pública. En el caso del sistema de pensiones, esta ha sido un aspecto que se ha incluido en todos los procesos de reforma o proyectos de reforma desde la implementada el año 2008 hasta las propuestas actuales. Por lo anterior, es importante monitorear de manera sistemática la dimensión de género en el sistema y de manera particular analizar las brechas de género tanto en los resultados del sistema como en sus principales determinantes.
Documento de Trabajo N° 70: Estudio Actuarial de los Fondos del Seguro de Cesantía
El esquema de financiamiento del Seguro de Cesantía es tripartito, pues incluye la participación de tres actores de la economía: trabajadores, empleadores y el Estado. Dada la participación del Estado, éste tiene la obligación de velar por la correcta asignación de sus recursos y anticipar los potenciales problemas financieros del Seguro de Cesantía. Es por esto que se establece la obligatoriedad de evaluar el funcionamiento del Seguro de Cesantía, especialmente del Fondo de Cesantía Solidario.
Documento de Trabajo N° 69: Evolución y desempeño individual de los cambios de fondos en el Sistema de Pensiones
Los Fondos de Pensiones tienen como objetivo financiar pensiones, siendo por ello una inversión de largo plazo. El afiliado puede seleccionar qué tipo de fondo está más acorde a su horizonte de inversión y perfil de tolerancia al riesgo. Una estrategia de inversión de estas características requiere cambios acotados a través del ciclo de vida del individuo con el fin de resguardar sus ahorros previsionales de riesgos excesivos y optimizar el valor de la pensión en el largo plazo.
Documento de Trabajo N° 68: Efectos directos e indirectos de las Leyes de Protección al Empleo
Para amortiguar los efectos nocivos de la pandemia sobre el mercado laboral, se impulsó un paquete de medidas transitorias denominadas Leyes de Protección al Empleo (LPE), cuyo foco fue resguardar las fuentes laborales de trabajadores formales pertenecientes al sector privado. Específicamente, las LPE permitieron que trabajadores, sin poner término a su contrato laboral, pudieran acceder a los beneficios y complementos del Seguro de Cesantía.
Documento de Trabajo N° 67: Retiro de fondos de pensiones: Resultados y efectos
En el contexto de la pandemia por COVID-19 y de las crisis sanitaria y económica derivadas de esta, como una medida sin precedentes para el sistema de pensiones chileno se permitieron tres retiros anticipados de ahorros previsionales. A junio de 2021, estas tres leyes han resultado en un total de US$ 50.000 millones retirados.
Documento de Trabajo N° 66: La arquitectura de elección mejora la selección de pensiones
Los afiliados al sistema de pensiones privado en Chile que optan por pensionarse no seleccionan la mejor oferta de pensión ofrecida por los proveedores disponibles. Los reguladores presentan a los solicitantes de pensión un informe comparativo de las ofertas de pensión ordenadas descendentemente según monto ofrecido, presentando también la clasificación de riesgo del proveedor respectivo.
Documento de Trabajo N° 65: Estudio Actuarial de los Fondos del Seguro de Cesantía
El esquema de financiamiento del seguro de cesantía es tripartito, pues incluye la participación de tres actores de la economía: trabajadores, empleadores y el Estado. Este último debe velar por la correcta asignación de sus recursos y anticipar potenciales problemas financieros, lo que implica la obligatoriedad de evaluar el funcionamiento del seguro de cesantía, especialmente del Fondo de Cesantía Solidario (FCS).
Documento de Trabajo N° 64: Funcionamiento de Carteras de Referencia de los Fondos de Cesantía
El presente informe tiene como objetivo principal evaluar que las carteras de referencia de los fondos del seguro de cesantía cumplan con los objetivos señalados en el inciso tercero del artículo 58E de la Ley N° 19.728.
Documento de Trabajo N° 63: Caracterización de la Población Inmigrante en el Sistema de Pensiones y Seguro de Cesantía
Los niveles de inmigración registrados en Chile durante las últimas décadas no tienen precedentes en su historia. A pesar de la magnitud de este fenómeno, la literatura sobre inmigración en Chile es escasa. Esto se explica, en gran parte, porque las fuentes de información afines son limitadas y presentan una baja periodicidad. El objetivo de este documento es caracterizar demográfica y socioeconómicamente a la población inmigrante en Chile utilizando registros administrativos del Sistema de Pensiones y Seguro de Cesantía, en conjunto con información provista por el Servicio de Registro Civil e Identificación sobre nacionalidad y país de nacionalidad.
Especiales
Los migrantes y el sistema de pensiones
Chilenas y chilenos que trabajan en el exterior o lo hicieron en el pasado, pero también personas extranjeras que trabajan o trabajaron en Chile, e incluso pensionados que cotizaron en algún país con el cual el Estado chileno haya suscrito un convenio de seguridad social. Todos están integrados al sistema previsional chileno en forma igualitaria y pueden acceder a sus distintas prestaciones. La Superintendencia de Pensiones es el organismo regulador y fiscalizador encargado de velar para que aquello se cumpla.
Ley N° 18.156, del 25 de agosto de 1982
Establece exención o devolución de cotizaciones previsionales a los técnicos extranjeros y a las empresas que los contraten bajo esa misma ley.