Superintendencia de Pensiones - Gobierno de Chile

La Superintendencia de Pensiones y su compromiso con la igualdad de género

La sociedad hoy reconoce y valora la equidad de género como un imperativo ético para construir un Chile más justo. Pero aún resta mucho camino para asegurar la plena igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres. Como Superintendencia de Pensiones estamos comprometidos con la defensa y promoción de dichos principios, incorporando en nuestra labor el impulso de iniciativas que garanticen el cumplimiento de la normativa previsional sin discriminaciones y con una mirada integral como organismo de la seguridad social respetuoso de las diferencias, características y necesidades de la ciudadanía.

Compromiso con la igualdad de género

La sociedad hoy reconoce y valora la equidad de género como un imperativo ético para construir un Chile más justo. Pero aún resta mucho camino para asegurar la plena igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres.

Como Superintendencia de Pensiones estamos comprometidos con la defensa y promoción de dichos principios, incorporando en nuestra labor el impulso de iniciativas que garanticen el cumplimiento de la normativa previsional sin discriminaciones y con una mirada integral como organismo de la seguridad social respetuoso de las diferencias, características y necesidades de la ciudadanía.

En ese contexto, en septiembre de 2018 la Superintendencia dio a conocer el Informe de Género sobre el Sistema de Pensiones y Seguro de Cesantía, el primero de su tipo realizado por una institución pública y que será elaborado todos los años. Con un importante detalle estadístico, esta investigación dio cuenta de significativas brechas de género en materia previsional como, por ejemplo, que la pensión promedio de las mujeres es un 37,9% menor a la de los hombres y que el saldo con que cuentan al momento de jubilarse también es un 62,2% más bajo. Entre otras razones, revela el estudio, porque el sueldo imponible de las mujeres es un 10,3% menor a los de los hombres y, además, sólo cotizan el 45% de su vida laboral activa.

Un desafío que también abordamos a nivel interno y que nos llevó a realizar el primer Diagnóstico Institucional de Género, proceso que se desarrolló entre octubre y diciembre del año pasado. Hoy, el 53% de la dotación institucional son mujeres, las que, en promedio, llevan más de una década integrando nuestra Superintendencia y aportando con su compromiso a la labor funcionaria. Una presencia que nos llena de orgullo y que se ha plasmado también en la creación del primer Comité de Género de la SP, cuya misión es trabajar en la definición, promoción e impulso de medidas para que todas las funcionarias y los funcionarios se desempeñen en un ambiente de trabajo en igualdad de condiciones, respetuoso de los derechos y diferencias.

En esta semana, la Superintendencia de Pensiones saluda a todas las mujeres, a las trabajadoras, a las madres, estudiantes y niñas que contribuyen a la búsqueda de un Chile justo en derechos y oportunidades. ¡¡¡ Felicidades para todas!!!

Comité de Género

El Comité de Género de la Superintendencia de Pensiones tiene los siguientes objetivos y/o mandatos:

  • Proponer al superintendente o superintendenta un programa de trabajo anual para la integración y desarrollo de la perspectiva de género y la implementación de compromisos institucionales referidos a la materia.
  • Evaluar e implementar internamente las acciones de coordinación intersectorial solicitadas por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social u otra entidad que corresponda.
  • Proponer acciones conducentes a prevenir y enfrentar la discriminación, conductas abusivas y violencia de género que puedan afectar a las funcionarios y los funcionarias de la institución, y evaluar el impacto de las acciones implementadas.
  • Gestionar y hacer seguimiento al estado de avance de los compromisos institucionales en materia de género.
  • Difundir internamente información y normativas vigentes que regulen o impacten la materia.

Las y los integrantes titulares del Comité de Género de la Superintendencia de Pensiones son:

  • María Consuelo Sáenz-Villarreal González, jefa de Gabinete.
  • Pamela Jimeno Ocares, jefa Unidad de Comunicaciones y Educación Previsional.
  • Mercedes Hoces Quinteros, jefa Departamento de IPS y Convenios de la División Desarrollo Normativo.
  • Alexandra Rueda Restrepo, jefa Departamento de Análisis y Desarrollo de la División Estudios.
  • Macarena Díaz Mella, jefe Departamento de Gestión y Desarrollo de las Personas de la División Administración Interna.
  • Vidia Gutiérrez Vargas, analista de la Unidad Desarrollo Organizacional de la División Administración Interna; encargada de género.
  • Luis Salas Espinoza, representante de la Asociación Nacional de Funcionarios de la Superintendencia de Pensiones.
  • Rodrigo Chávez Cerón, jefe Departamento de Riesgo Financiero de la División Financiera.

Las y los integrantes suplentes del Comité de Género de la Superintendencia de Pensiones son:

  • María Fernanda Toledo Badilla, analista de Investigación de la División Estudios, suplente de doña Alexandra Rueda Restrepo.
  • Patricia Rabanales González, analista de Comunicaciones del Gabinete.
  • Sandra Constanzo Orellana, auxiliar Oficina de Partes, de la División Administración Interna.
  • Andrea Villalobos Paillalef, jefa Unidad de Atención de Plataformas (Presencial y Canal Web).
  • Teresa Canales Contreras, analista Departamento de IPS y Convenios.
  • Raúl Acevedo Jilabert, jefe Departamento Supervisión Operativa de la División Control de Instituciones.

Las responsabilidades y funcionamiento del Comité de Género de la Superintendencia de Pensiones, así como sus integrantes titulares y suplementes, se encuentran establecidos en la Resolución Exenta N° 1347, del 11 de julio de 2022.

Política de Género y No Discriminación de la Superintendencia de Pensiones

Noticias institucionales

Superintendencia de Pensiones aprueba su Política de Igualdad de Género y No Discriminación

El 8 de marzo de este 2024, y con motivo del Día Internacional de la Mujer, la Superintendencia de Pensiones presentó el documento que busca, entre otras cosas, incorporar la perspectiva de género en todo el quehacer institucional.

Santiago, 8 de marzo de 2024.

Durante el segundo semestre de 2023, el Comité de Género de la Superintendencia de Pensiones (SP), integrado por representantes de diversas áreas de la institución, elaboró la Política de Igualdad de Género y No Discriminación de la institución.

Esta Política, aplicable a toda la Superintendencia y a sus procesos institucionales, se presentó a todas las funcionarias y funcionarios en marzo pasado en una actividad interna con motivo del Día Internacional de la Mujer.

El objetivo general de la Política de Igualdad de Género y No Discriminación de la SP es incorporar la perspectiva de género en todo el quehacer institucional, con el fin de cumplir su misión y objetivos estratégicos con criterios de equidad, en beneficio de las personas.

Además, tiene los siguientes objetivos específicos:

  1. Asegurar a todas las personas el acceso igualitario y no discriminatorio a los servicios
  2. que entrega la Superintendencia.
  3. Generar información y análisis sobre el funcionamiento del Sistema Previsional Chileno para sustentar mejoras que disminuyan las inequidades, brechas y barreras de género.
  4. Implementar la gestión y desarrollo de personas sin sesgos de género.
  5. Generar condiciones de trabajo que favorezcan el desarrollo laboral del funcionariado con criterios de equidad y no discriminación, con especial énfasis en la conciliación de la vida laboral, personal, familiar y el fomento de la corresponsabilidad parental.
  6. Establecer relaciones igualitarias entre funcionarias y funcionarios en un marco de respeto, erradicando prácticas discriminatorias y promoviendo la diversidad.
  7. Desarrollar acciones tendientes a asegurar espacios de trabajo libres de violencia, maltrato, acoso y discriminación de género.
  8. Promover una comunicación inclusiva y no sexista, tanto en el ámbito interno como externo.
  9. Implementar acciones de sensibilización, capacitación y formación, con el propósito de contar con un funcionariado preparado en la aplicación del enfoque de género en su ámbito de trabajo.

Se trata de un avance en materia de género en la SP, con miras a disminuir las brechas de género en todo ámbito.


Equipos de la SP se capacitan en diversidades y disidencias sexo-genéricas

Funcionarias y funcionarios de diversas áreas aprendieron y actualizaron conocimientos para un mundo que está cambiando. También adquirieron herramientas que podrían ser útiles en el trabajo y también en el ámbito personal.

Santiago, 7 de septiembre de 2023.

La Superintendencia de Pensiones ha intensificado en los últimos años las acciones para avanzar hacia la incorporación de un enfoque de género e inclusión en su quehacer institucional, sino también para que como servicio seamos capaces de adquirir conocimiento y acceso respecto de las mejores prácticas en materia de no discriminación. Es así como el año pasado, funcionarias y funcionarios de la Superintendencia de Pensiones participaron en el curso "Enfoque de género, diversidades y disidencias sexogénerica", impartido por la Consultora Magenta.

Este curso forma parte de las diversas capacitaciones que se están realizando en la institución para profundizar en aspectos relevantes que ayuden a sus integrantes a comprender e incorporar progresivamente en su quehacer para entregar un trato cada vez más digno y sin discriminación de ningún tipo a las y los usuarios del sistema de pensiones y del seguro de cesantía.

Realizado en formato virtual, con clases sincrónicas -en directo- y otras asincrónicas, participaron del curso 15 personas, con el objetivo conocer conceptos respecto de las diversidades y disidencias sexo-genéricas, identificar elementos interseccionales (diversidad generacional, situación de discapacidad) pensando en su atención como usuarias y usuarios, con la perspectiva de sensibilizar la entrega de servicios y contribuir a su inclusión en el resguardo de sus derechos.

En las reuniones, el debate fue abierto, en grupos pequeños, para luego discutir los tópicos entre las y los alumnos. La exposición de las consultoras facilitó la comprensión de los conceptos, términos y diferentes realidades en torno a las diversidades sexuales, en un espacio de respeto donde cada participante entregó su opinión de forma abierta y sincera.

Los módulos del curso

En total, el curso duró 16 horas cronológicas distribuidas en cuatro módulos que abordaron las siguientes temáticas:

  1. Promoción del buen trato, Derechos Humanos y no discriminación: se revisaron instrumentos normativos internacionales y nacionales vigentes, con el fin de promover, respetar y garantizar los derechos humanos de las personas LGBTIQ+. Además, se identificaron las diferentes formas en que se manifiestan los estereotipos y la discriminación.

  1. El género en la vida personal, familiar y social: conceptualización: el foco estuvo en comprender cómo se construyen y se reproducen los estereotipos y mandatos de género. Además, se revisaron los conceptos centrales de la perspectiva de género, como sexo/género, división sexual del trabajo, estereotipos/roles/sesgos. Finalmente, se abordó la transversalización del enfoque de género.

  1. Género y diversidad sexual y afectiva / conceptualización: comprender la perspectiva de género desde una mirada inclusiva, diversa e intersectorial, que favorezca la superación de cualquier tipo de inequidad, discriminación, sesgo, exclusión o violencia basadas en estereotipos de género fue el eje de este módulo.

También se analizaron conceptos básicos como sexo, identidad de género, orientación sexual y
expresión de género, binarismo de género y heteronormatividad.

  1. Atención a personas de la diversidad sexo/genérica: las discriminaciones y dificultades de las personas trans y no binaria en los servicios públicos concentraron las temáticas en este módulo.

También se identificaron las necesidades de las personas de la diversidad sexual y en particular de las personas trans. Por último, se abordó el uso del lenguaje inclusivo y no sexista como factor importante para incorporar una cultura y prácticas igualitarias y equitativas en la institución, y se analizaron casos de atención e identificaron las brechas y barreras que viven personas LGBTIQ+, y en particular personas trans y no binarias.


Publicaciones en prensa

Informe de Género del Sistema de Pensiones y Seguro de Cesantía 2022

El documento, elaborado por la División de Estudios de la SP con datos hasta junio de 2022, analiza las brechas entre hombre y mujeres y el impacto que han tenido sobre es variable la rentabilidad de los fondos, los retiros de ahorros previsionales y la implementación de la PGU.

Santiago, 10 de enero de 2023.

Por quinto año consecutivo, la División de Estudios de la Superintendencia de Pensiones (SP) elaboró el Informe de Género del Sistema de Pensiones y del Seguro de Cesantía.

El documento, publicado en diciembre pasado, analiza la situación de hombres y mujeres a partir de estadísticas desagregadas por sexo y de indicadores que permiten visualizar las diferencias y desigualdades de género, según distintas variables, todo con información a junio de 2022.

Cabe señalar que el informe está elaborado con datos y estadísticas proporcionadas por las instituciones fiscalizadas y que la población de referencia corresponde al segmento de trabajadoras y trabajadores formales que cotizan en los sistemas, a quienes perciben los beneficios al incurrir en condición de cesantía en el caso del seguro y a las y los que reciben una pensión de vejez, ya sea de manera autofinanciada o como beneficiario/a de la Pensión Garantizada Universal (PGU).

A continuación, un resumen de las principales cifras y datos que arrojó el estudio, el que se encuentra publicado en nuestra web, www.spensiones.cl / Estadísticas e Informes / Informes o directo en el siguiente link: https://www.spensiones.cl/portal/institucional/594/w3-article-15453.html.

Las cifras globales

El reporte indica que la evolución de los indicadores por sexo muestra un mayor dinamismo relativo de las cotizantes mujeres respecto de los hombres, un deterioro de la brecha de remuneración promedio y un mayor aumento relativo de los períodos sin cotizaciones en mujeres.

A su vez, los indicadores de brechas en densidades de cotización, saldos acumulados y expectativa de vida entre hombres y mujeres dan cuenta de los distintos factores que explican las brechas de género en los montos de pensión de vejez pagados, brechas que sufrieron el impacto de los retiros de fondos y las rentabilidades negativas que experimentaron los fondos en el período analizado.

Por su parte, los indicadores de cobertura y pagos de los beneficios de la PGU muestran una importante contribución a la disminución de las brechas de género.

En junio de 2022, las proporciones de cotizantes respecto del total de afiliados al seguro de cesantía por sexo fueron 42,1% en mujeres y 48,8% en hombres, siendo un 1,3% mayor respecto de junio 2021 en el caso de mujeres y manteniéndose sin variación en el caso de hombres.

En tanto, la remuneración imponible registró montos promedio de $ 884.201 en mujeres, mientras que en hombres fue de $ 1.099.174, lo que significó una brecha de la remuneración imponible de las mujeres respecto de los hombres de -19,6%, 2,4 p.p. comparada con la de junio 2021, mes en que la brecha alcanzó -20,7% para la mediana.

Respecto del seguro de cesantía, se flexibilizó su acceso entre 2020 y 2021 con el fin de hacer frente a la pandemia por el COVID-19. Esto hizo que las solicitudes aprobadas para mujeres fueran significativamente más altas que para los hombres.

En cuanto a las cotizaciones en junio del año pasado, la proporción fue menor en mujeres que en hombres, con un 46,6% vs. un 54,5%. En tanto, el análisis de la remuneración imponible del total de cotizantes muestra que los promedios para hombres y mujeres fueron de $1.069.219 y $940.112, respectivamente, lo que representa una brecha de -12,1%, mayor en 3,2 p.p. respecto de junio de 2021. La brecha para la mediana, por su parte, fue de -15,0%.

Retiros de fondos

De acuerdo con el reporte, a junio de 2022, alrededor de 11,3 millones de afiliadas y afiliados habían realizado algún retiro de fondos y un 69,9% efectuó los tres. En este caso, la proporción también fue mayor en hombres que en mujeres, con un 75% vs. un 64%.

Respecto de los montos pagados, el promedio para hombres fue de $ 1.600.000 aproximadamente para cada uno de los retiros, mientras que, en mujeres, el promedio estuvo en torno a $ 1.200.000, siendo el monto del primer retiro el más bajo ($ 1.212.574).

Además, según el estudio, el saldo también se vio afectado en mayor medida para las mujeres que para los hombres producto de los retiros de fondos. Al comparar los saldos acumulados entre julio de 2020 y julio de 2021, se observa una disminución en términos reales de 21,1% para el caso de los hombres y 24,7% para las mujeres, lo que evidencia que la medida de retirar los fondos de pensiones impactó más en las afiliadas que en los afiliados.

Ahora bien, si consideramos los montos retirados, éstos fueron mayores también para los hombres, con un promedio aproximado de $ 5.140.000 vs. un promedio de $ 4.095.000 para las mujeres. Y también fueron más las mujeres que agotaron su saldo, con un 43% del total que hizo retiros, frente al 30% de hombres afiliados al sistema que efectuaron retiros.

Nuevas y nuevos pensionados

En relación con las y los nuevos pensionados del sistema de capitalización individual, entre julio de 2021 y junio de 2022, fueron 139.159 los afiliados que se pensionaron por vejez, lo que significa un incremento de 58,7%.

En este caso, las mujeres representan un 62,5%, frente al 55,2% de hombres. Esto contrasta con la situación observada en el contexto de pandemia, lo que podría estar relacionado con la postergación de la decisión de pensionarse durante el año 2021 y concretada en 2022, a un mayor incentivo a pensionarse dada la creación de la Pensión Garantizada Universal (PGU) y a las tasas de interés más altas para el cálculo de pensiones vigentes durante el primer semestre de 2022.

Por otro lado, el total de pensiones de vejez completamente autofinanciadas pagadas en junio 2022 fue de 592.079. De ellas, el 51,1% correspondió a mujeres y el 48,9% a hombres.

Respecto de montos pagados, el promedio del componente autofinanciado para mujeres fue de $ 136.728 y de $ 179.261 para hombres, lo que significa una brecha promedio por sexo de -23,7%. Si se considera además el beneficio de la PGU, la brecha se reduce a -11,6%. Eso sí, se acentúa en el caso del Retiro Programado (-42,1%) y disminuye con la PGU a -14,9%. En el caso de la Renta Vitalicia, en tanto, la brecha en cambio es levemente positiva en el componente autofinanciado (1,7%) y con PGU (0,9%).

Luego de analizadas las principales cifras se observa que la brecha sigue siendo significativa, tal como lo han mostrado los informes de años anteriores, sin embargo, la PGU ha contribuido a disminuir en cierta medida la brecha respecto de los montos recibidos por pensión, mientras que aquellas relativas a densidad de cotización y a remuneraciones recibidas sigue siendo alta en desmedro de las mujeres, lo que finalmente redunda en menores pensiones para las afiliadas al sistema.


Densidad de cotización de mujeres llega a 47,7%, según Informe de Género 2021 sobre el sistema previsional

Este es el cuarto reporte anual que realiza la División de Estudios de la Superintendencia de Pensiones para hacer un zoom a la persistencia de la brecha entre mujeres y hombres tanrto en el sistema de pensiones como en el seguro de cesantía. En esta versión, además, se incorporó la evolución de distintos indicadores en el contexto de la crisis sanitaria y la crisis económica iniciadas en 2020.

Santiago, 13 de diciembre de 2021.

La crisis sanitaria y económica en el país ha castigado con fuerza la participación laboral femenina, acentuando aún más la brecha previsional en desmedro de las mujeres. Resultado de esto es que, por ejemplo, en materia de densidad de cotizaciones se observan diferencias significativas, ya que mientras las mujeres alcanzaron una densidad de 47,7%, en los hombres llegó a 58,1%. Si bien en ambos casos los datos son algo mejores a los observados en 2020, cuanto anotaron 45,9% y 56,3%, respectivamente, las mujeres se concentran en los tramos de bajas densidades de cotización, mientras que una mayor cantidad de hombres se concentra en los tramos más altos. Dado que este es uno de los factores determinantes del nivel de pensiones, las diferencias por sexo incidirán también en las brechas de los montos de pensión que estas alcanzan.

Lo anterior es parte del análisis que contiene el Informe de Género sobre el Sistema de Pensiones y el Seguro de Cesantía 2021 publicado esta mañana por la Superintendencia de Pensiones (SP). Se trata del cuarto reporte anual de este tipo que realiza la División de Estudios de la entidad, el que en esta ocasión incorporó en el análisis la evolución de distintos indicadores en el contexto de la crisis sanitaria y la crisis económica iniciadas en 2020.

El reporte precisa que el 52,8% de las mujeres se concentra en los cinco tramos de densidad de cotizaciones más bajas, mientras que en el caso de los hombres es un 37,8%, con bajas de más de 2 puntos porcentuales (p.p. o 2%) en ambos casos respecto de junio 2020. A su vez, en los rangos de densidad superiores al 70% se concentra el 31,3% de las mujeres versus el 43,6% de los hombres, proporciones que aumentaron 2% respecto de un año atrás.

Por tramos etarios también se aprecian diferencias, ya que entre los 25-60 años los hombres presentan densidades de cotización en torno al 60% en promedio, mientras que para las mujeres en el tramo de 25-50 años se observan los valores máximos, en torno al 50%. En el tramo de 50-60 años la densidad promedio de las mujeres cae a niveles cercanos al 40%.

"Durante 2020 tanto los nuevos como antiguos afiliados disminuyeron la cantidad de meses cotizados explicado probablemente por las restricciones sanitarias y laborales, mientras que durante 2021 se observa una recuperación de los meses cotizados incidido probablemente por las mejoras de las condiciones sanitarias y recuperación de empleos perdidos durante el inicio de la pandemia", cita el informe.

Los datos muestran que a junio de 2021 las mujeres representaron el 46,8% del total de personas afiliadas al sistema de pensiones y el 42,1% del total de cotizantes, mostrando en el segundo indicador un avance de 7,1% en 12 meses. Este desempeño, sin embargo, se explicó principalmente por la baja base de comparación, ya que a junio de 2020 las mujeres cotizantes retrocedieron 6,2%.

Debido a lo anterior es que, por ejemplo, aunque en junio de 2021 las mujeres representaron un 44,7% del total de personas afiliadas activas del sistema de capitalización individual obligatoria (es decir, que cotizaron en el mes para su pensión futura), esa proporción es 9,7 % inferior respecto del universo de hombres afiliados que cotizaron en el mes. En junio de 2020 y en medio de la primera ola de pandemia, aun cuando la proporción de afiliadas activas cayó 3,5% y en el caso de los hombres bajó 4,5%, la brecha fue de 7,9%.

Las diferencias anteriores también se aprecian en materia de remuneraciones de las y los cotizantes del sistema de pensiones, ya que mientras en el caso de las mujeres el promedio fue de $ 863.162, en los hombres alcanzó los $ 947.901, lo que da cuenta de una brecha de 8,9%. La mediana de la remuneración imponible, en tanto, fue de $ 623.909 en mujeres y de $ 706.475 en hombres, consignándose una brecha de 11,7%, la que es 2,6% más alta que en igual período de 2020.

Por rama de actividad económica, se constató que las mujeres tienen una participación mayor en sectores de bajas remuneraciones o en sectores asociados principalmente a servicios, lo cual refleja la existencia de una segregación ocupacional por sexo de carácter estructural.

"Los principales indicadores muestran que las proporciones de mujeres afiliadas y cotizantes de los sistemas, así como las brechas de remuneraciones imponibles y los indicadores de duración de los períodos sin cotizaciones, dan cuenta de los impactos de la crisis sanitaria y económica en el mercado del trabajo reflejados en las disminuciones significativas de los cotizantes en los períodos de mayores efectos negativos en 2020. En la paulatina recuperación de estos indicadores a junio 2021, se observa un mayor ritmo de reinserción laboral de hombres que de mujeres, aunque los niveles aún son inferiores a los previos a la crisis", señala el documento de la SP.

Pensiones y Pilar Solidario

Entre julio 2020 y junio 2021 un total de 87.713 personas se pensionaron por vejez edad y anticipada, un 28,3% menos que en el período julio 2019-junio 2020. El informe consigna que esta reducción fue significativamente más pronunciada en mujeres que en hombres, de 40,1% y 12,8%, respectivamente. Así, las mujeres representaron el 47,4% del total de nuevas personas pensionadas por vejez, por debajo del 56,8% registrado en julio 2019 -junio 2020.

En el caso de las y los nuevos pensionados, las mujeres anotaron una densidad promedio de 55,5% y los hombres de 65%, con una brecha promedio por sexo de 9,5%. Respecto de la primera pensión definitiva autofinanciada de los nuevos pensionados, la brecha del monto promedio fue de 62,3%. En estos indicadores habría incidido el efecto disuasivo de las restricciones para realizar el trámite de pensión en contexto de la pandemia, así como el mayor impacto que tiene para las mujeres el agotamiento de los saldos acumulados después de los retiros de fondos previsionales, generándose como resultado cambios relevantes en la composición y características de las nuevas pensionadas.

En junio 2021 se pagaron 562.958 pensiones de vejez autofinanciadas, un 13,4% menos respecto de junio 2020. Del total, el 52,5% correspondió a mujeres, las que obtuvieron un monto promedio de pensión pagada 49,4% menor al de los hombres. Esta brecha, además, es distinta según modalidad de pensión: las mujeres reciben una pensión promedio por retiro programado un 58,6% menor que la del hombre, mientras que en el caso de renta vitalicia es un 32,1% más alta.

El total de pensiones de vejez pagadas que incluyen Aporte Previsional Solidario (APS) fue de 383.361 en junio de 2021, un 8,4% más que en junio 2020. Del total, el 32,5% correspondió a mujeres. Al analizar los montos de pensión pagados, se observa una contribución del APS en la reducción de la brecha de pensión por sexo: mientras los montos promedio de la pensión autofinanciado de mujeres y hombres fueron de $ 116.117 y $ 150.734, respectivamente, lo que implicó una brecha de promedio por sexo de 23%. Con el aporte estatal la brecha se reduce a 7,8%.

Respecto del Pilar Solidario, en junio de 2021 hubo 1.752.726 personas beneficiarias, un 5,8% más que igual mes de 2020 y el 61,2% fueron mujeres. En el caso de la Pensión Básica Solidaria (PBS) de vejez e invalidez, las mujeres representan el 69% y el 74,5% si se considera solamente a quienes recibieron PBS de vejez, "lo que da cuenta del rol fundamental del Pilar Solidario en la reducción de brechas de género y de pobreza", destaca el informe.

Considerando a todas las personas pensionadas por vejez tanto del sistema de capitalización individual (AFP y compañías de seguro) y del sistema antiguo (IPS), como a los beneficiarios del Pilar Solidario (pensiones financiadas completamente con PBS o APS de vejez), el monto promedio de la pensión total de las mujeres alcanzó a $ 229.030 y el de los hombres, a $ 346.250. Con esto, la brecha por sexo es de 33,9%.

Seguro de Cesantía

En junio de 2021, 4.796.963 mujeres se encontraban afiliadas al seguro de cesantía, un 44,5% del total. Esta cifra fue levemente superior a igual período de 2020, cuando fue 44,1%, y se ha visto incidida principalmente por la presencia de trabajadoras de casa particular, cuya afiliación al seguro comenzó en octubre 2020 con la Ley N° 21.269.

Las mujeres que cotizaron en junio de 2021 sumaron 1.956.607, un 40,1% del total de cotizantes y un 1,1% más que en igual mes de 2020. Los cotizantes hombres fueron 2.916.739 personas.

La remuneración imponible promedio fue de $ 803.925 en el caso de las mujeres y de $ 970.357 en hombres, con una brecha de 17,2%. Sin considerar a las y los trabajadores de casa particular, la brecha es de 14,5% en desmedro de las mujeres.

Al analizar la aplicación de la Ley N° 21.227 de Protección al Empleo, se observa que en junio de 2021 el total de personas beneficiadas llegó a 216.329, de los cuales el 54,5% fueron mujeres. Esto contrasta con lo observado en junio 2020, donde hubo 657.361 personas beneficiarias y, de ellas, el 39,3% eran mujeres.

Respecto de las solicitudes para acceder a los beneficios del seguro de cesantía, la mayor parte de las solicitudes aprobadas en el caso de las mujeres fue con cargo a la Cuenta Individual de Cesantía (CIC), mientras que en los hombres con cargo al Fondo de Cesantía Solidario (FCS).

"Como un hecho relevante en relación a los cotizantes, destaca que a partir de octubre 2020 la Ley 21.269 permitió la incorporación de los y las Trabajadoras de Casa Particular (TCP) al seguro de cesantía, lo que constituye un importante avance en materia de protección laboral de este segmento del mercado del trabajo caracterizado por un alto porcentaje de feminización e informalidad laboral. Por otra parte, los indicadores de brechas en densidades de cotización, saldos acumulados y expectativa de vida entre hombres y mujeres dan cuenta de los distintos factores que explican las brechas de género en los montos de pensión de vejez pagados. A su vez, los indicadores de cobertura y pagos de los beneficios del Pilar Solidario muestran su contribución a la disminución de las brechas de género", sintetiza el informe.


Las mujeres y las pensiones en tiempos de pandemia

El tercer Informe de Género sobre el Sistema de Pensiones y Seguro de Cesantía revela que la pandemia por el COVID-19 afectó de manera significativa a la fuerza de trabajo femenina y principalmente de aquella que se desempeña en el sector de servicios, agudizando las desigualdades en materia salarial y, con ello, su capacidad de ahorro para financiar pensiones al momento de retirarse de su etapa laboral activa.

Así, la densidad promedio de cotización para el total de los hombres afiliados fue de 56,3%, en las mujeres alcanzó un 45,9,1%.

Santiago, 30 de diciembre de 2020.

Si bien la brecha previsional en Chile en desmedro de las mujeres exhibió alguna mejora como resultado del aumento en los beneficios del Pilar Solidario establecidos a partir de la Ley N° 21.190, de diciembre de 2019, la pandemia por el COVID-19 afectó de manera significativa a la fuerza de trabajo femenina y principalmente de aquella que se desempeña en el sector de servicios, agudizando las desigualdades en materia salarial y, con ello, su capacidad de ahorro para financiar pensiones al momento de retirarse de su etapa laboral activa.

Lo anterior se vio reflejado en uno de los factores determinantes del nivel de pensiones como son las lagunas previsionales, ya que mientras la densidad promedio de cotización para el total de los hombres afiliados fue de 56,3%, en las mujeres alcanzó un 45,9,1%.

Así lo plantea el Informe de Género sobre el Sistema de Pensiones y el Seguro de Cesantía 2020 que por tercer año consecutivo elabora la División de Estudios de la Superintendencia de Pensiones. Este documento contiene un análisis descriptivo de la situación de hombres y mujeres, a partir de estadísticas desagregadas por sexo y de indicadores que permiten observar las diferencias y desigualdades de género, según distintas variables.

De hecho, al analizar las cifras de nuevos pensionados, se observó que las proporciones de mujeres fueron mayores en los tramos de menos años cotizados (menos de 15 años), en tanto que en los hombres se concentraron en los tramos mayores de años cotizados (entre 25 y 40 años).

Los montos promedio de pensiones de vejez autofinanciadas en pago dieron cuenta de una brecha promedio de -50,9% en perjuicio de las mujeres. Esta brecha se acentúa en la modalidad de pensión de retiro programado (-57,0%) y es menor en el caso de la renta vitalicia (-29,9%).

Respecto de los saldos acumulados, a junio de 2020 las mujeres registran un saldo promedio de 663 UF, en tanto que el de los hombres es de 1.842 UF, lo que indica una brecha de -64,0%. En esto incide, además de las densidades de cotizaciones, el período de acumulación de ahorros, a su vez, determinado por las diferencias en las edades legales de jubilación por sexo (60 años para las mujeres y 65 años para los hombres), lo cual resulta en un menor período de acumulación en el caso de las mujeres.

El Pilar Solidario como soporte

El informe señala que si se considera a todas las personas pensionadas por vejez, es decir, sistema de capitalización individual (AFP y compañías de seguros de vida), sistema antiguo (IPS) y Pilar Solidario (pensiones financiadas completamente con PBS o APS de vejez), el monto promedio de la pensión total fue de $ 321.862 para los hombres y de $ 206.304 para las mujeres. Esto arrojó una brecha de -35,9%.

Y es que aun cuando el Pilar Solidario ha contribuido a acercar la pensión de hombres y mujeres, la distancia sigue siendo significativa: el 61,4% de beneficiarios del Pilar Solidario son mujeres.

Esta proporción representa en el caso de los beneficiarios de Pensión Básica Solidaria (PBS) de vejez e invalidez el 68,8% y el 74% considerando solamente PBS de vejez.

Impacto de la Ley de Protección al Empleo

Si bien los datos muestran que las mujeres una remuneración más baja que la de los hombres y, aun cuando ellas son las que tienen una mayor proporción de trabajos a plazo indefinido, fueron mayoritariamente los hombres quienes pudieron acogerse a los beneficios de la Ley de Protección al Empleo, con un 60% versus un 40% de mujeres.

En relación con las solicitudes del seguro de cesantía, también son los hombres quienes accedieron en mayor porcentaje, con un 67,3% de solicitudes aprobadas entre julio de 2019 y junio de 2020 versus un 32,7% de solicitudes aceptadas para mujeres en el mismo período.

Es en el Fondo de Cesantía Solidario (FCS) donde las mujeres obtuvieron mayores beneficios: de las solicitudes aprobadas que optaron respecto de los que tienen derecho, el 66,4% fueron para mujeres y de 53,6% para hombres.

La brecha en materia de remuneraciones continuó siendo alta: mientras el promedio para los hombres fue de $ 893.316, para las mujeres fue de $ 818.623, lo que equivale a una diferencia de -8,4%.

Ahora bien, si se analizan los datos por sector económico, las mujeres tienen mayor participación en aquellos con bajas remuneraciones o mayormente de servicios, mientras que los hombres ocupan puestos en gran medida en los productivos y que entregan un mayor salario.


SP publica segundo Informe de Género sobre el Sistema de Pensiones y Seguro de Cesantía 2019

Datos desagregados de la participación de mujeres y hombres en el sistema de pensiones y seguro de cesantìa, estadísticas sobre la densidad de cotizaciones, remuneraciones imponibles promedio y dónde están las principales brechas en materia previsional son algunos de los tópicos abordados en este reporte, elaborado por segundo año consecutivo por la División de Estudios de nuestra institución.

Santiago, 30 de diciembre de 2019.

La mayor densidad de cotizaciones para mujeres y hombres en el sistema de pensioned chileno se ubica en los tramos de edad de 25-30 años, de 30-35 años y 35-40 años. Además, mientras las mujeres se concentran en los tramos de más bajas densidades de cotización, una mayor cantidad de hombres se concentra en los tramos de densidad de cotizaciones más altos.

Lo anterior es parte de las principales conclusiones contenidas en el segundo Informe de Género sobre el Sistema de Pensiones y Seguro de Cesantía, correspondiente a 2019, documento que fue elaborado por la División de Estudios de la Superintendencia de Pensiones (SP).

El reporte, que se encuentra publicado en el sitio web de la SP en la sección de Estadísticas e Informes, presenta un completo panorama de datos desagregados por sexo e indicadores de brechas en el sistema previsional chileno. Entre los principales temas abordados destacan la distribución por género de los cotizantes tanto en el sistema actual como en el antiguo; y un detallado análisis sobre los años de cotizaciones de mujeres y hombres, así como los montos recibidos por concepto de pensiones de vejez y de seguro de cesantía.

El estudio, cuyas cifras están actualizadas a junio 2019, concluye que del total de afiliados activos del sistema de pensiones las mujeres representan el 46,7%, mientras que explican un 42,4% del total de cotizantes en el país.

Del total de afiliados hombres activos, el 54,8% registró cotizaciones durante el mes y en el caso de las mujeres, el 46%. Esto implica una brecha de 8,8 puntos porcentuales, según el documento.

Uno de los datos más llamativos de esta nueva versión se refiere a la densidad de cotizaciones por sexo. El reporte da cuenta que mientras los hombres registraron a junio de este año una densidad promedio de cotización desde su afiliación al sistema de pensiones de 58,1%, en el caso de las mujeres alcanzó el 47,7%. Asimismo, revela que la mediana de densidad de cotizaciones para los hombres fue de 63,4% y para las mujeres llegó a 45,3%.

Al analizar la remuneración imponible promedio, el informe muestra que los hombres registran un monto de $ 861.807 y las mujeres de $ 777.984, lo que arroja una brecha de 9,7%. Esta variable es menor a la observada en 2018 y 2017, cuando la brecha fue de 10,3% y 11,2%, respectivamente.

Considerando la capitalización individual y el Pilar Solidario, el informe concluye que el monto promedio de la pensión total de los hombres fue de $ 290.070, mientras que la de las mujeres fue de $ 176.856. Esto significó una brecha de 39,0%.

Sobre el seguro de cesantía

De acuerdo al informe de género 2019, al sexto mes de este año, las mujeres afiliadas al seguro de cesantía correspondieron al 44,1% del total de afiliados a este fondo, equivalente a 4.397.898 personas. En tanto, del total de cotizantes, las mujeres representaron el 39%.

Respecto de la distribución porcentual del seguro de cesantía por tipo de contrato, la cifra es más favorable para las mujeres, puesto que al sexto mes de este 2019, un 78% de mujeres cotizantes poseía contrato indefinido y un 22% tenía un contrato a plazo fijo, mientras que en el caso de los hombres, aquéllos con contrato indefinido representaban el 71,7% y quienes tenían uno a plazo fijo equivalían al 28,3%.

Pensionados por vejez

Entre los meses de julio de 2018 y junio de 2019, las mujeres representaron el 58,1% del total de 128.948 nuevos pensionados por vejez. Respecto de la primera pensión autofinanciada recibida, el estudio concluye que las mujeres obtuvieron $ 77.285 en promedio, mientras que los hombres alcanzaron los $ 239.398 promedio.

La cantidad de pensiones por vejez y vejez anticipada que fueron pagadas a junio de 2019 ascendió en total a 951.981, lo que representó un 8,2% de aumento respecto del mismo mes de 2018. De ese total, las mujeres representaron el 47,6% y los hombres el 52,4% restante. Cerca del 25% de estas mujeres recibió el Aporte Previsional Solidario (APS), mientras que en los hombres esta proporción fue de un 41%.

Por otro lado, en el antiguo sistema las mujeres representan el 64,6%, es decir, 206.597 personas. Esta proporción se explica por la diferencia en los requisitos para hombres y mujeres para pensionarse. Alrededor del 59% de mujeres y de un 56% de hombres que cotizan en el sistema antiguo recibe APS.

Informes de Género sobre el Sistema de Pensiones y Seguro de Cesantía