Superintendencia de Pensiones - Gobierno de Chile

PGU aumentará a $ 224.004 desde el próximo 1 de febrero y universo de beneficiarios supera las 2.404.000 personas

  • Pese a la persistente incertidumbre de la economía global y nacional, testigo de variaciones significativas en las tasas de interés, la volatilidad del tipo de cambio y un desempeño a ratos mixto en las principales bolsas del mundo, el año pasado terminó favorablemente para los cinco fondos de pensiones chilenos.
     
  • El mejor desempeño anual fue del Fondo Tipo A, con una ganancia real de 9,10%, seguido del Fondo Tipo B, que aumentó 7,44%. Por su parte, el Fondo Tipo C obtuvo una rentabilidad real de 3,35% durante 2024.
     
  • Afectados principalmente por las bajas tasas de interés, que se acentuaron hacia fines de año, los fondos Tipo D y E terminaron en el período enero-diciembre con retornos reales de 0,10% y 0,31%, respectivamente. En ambos fondos se encuentra casi un tercio del total de los ahorros previsionales de las y los afiliados al sistema.

Santiago, 08/01/2025.-

A partir del próximo 1 de febrero la Pensión Garantizada Universal (PGU) subirá a un nuevo monto de $ 224.004 mensuales, desde el valor actual de $ 214.296. El reajuste de este beneficio de cargo fiscal fue instruido por la Superintendencia de Pensiones mediante un oficio enviado hoy al Instituto de Previsión Social (IPS).

El nuevo ajuste en el monto de la PGU beneficiará a aproximadamente 2.404.000 personas y se calculó de acuerdo con la variación experimentada por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante 2024, la que registró un incremento de 4,53%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En su instrucción, la Superintendencia precisa que a partir de febrero de 2025 también se deberá reajustar al alza el valor de la Pensión Inferior, desde los actuales $ 729.764 mensuales a un nuevo monto de $ 762.822. Asimismo, el valor de la Pensión Superior subirá desde el monto actual de $ 1.158.355 a un nuevo monto de $ 1.210.828.

Según los datos de la Superintendencia de Pensiones, a noviembre de 2024 un total de 1.510.705 personas recibían PGU contributiva, es decir, percibían este beneficio fiscal más su pensión autofinanciada. De ese universo, el 52,9% eran mujeres.

En tanto, otras 593.627 personas eran beneficiarias de PGU no contributiva, es decir, sólo reciben este beneficio fiscal y no tienen otra pensión. De ese grupo, el 72% eran mujeres.

Adicionalmente, el nuevo monto de la PGU también se aplicará en beneficio de quienes reciben Pensión Básica Solidaria (PBS) de Invalidez o Aporte Previsional Solidario (APS) de Invalidez. A noviembre pasado, en el primer grupo registraba 199.655 personas beneficiarias, mientras que en el segundo grupo se trataba de 100.295 personas. En total, se trata de 299.950 personas.