Fondos de pensiones cierran con rentabilidades positivas en junio pasado y totalizan US$ 192.217 millones
- El sexto mes de este año resultó favorable para los fondos de pensiones chilenos, impulsados por un mejor desempeño de los distintos instrumentos en que se encuentran invertidos tanto en el mercado financiero chileno como en el internacional.
- De acuerdo con los datos reportados por la Superintendencia de Pensiones (SP), en junio pasado los fondos A y B fueron los de mejor desempeño, tras obtener rentabilidades reales de 2,55% y 2,29%, respectivamente. Un rendimiento favorable que también anotaron los fondos C, cuyo retorno fue de 1,97% real, seguido de los fondos D y E, con ganancias de 1,76% y 1,54%, respectivamente.
- Si bien el desempeño mensual fue positivo, el primer semestre del año anota rentabilidades negativas para todos los fondos, siendo el A el más afectado con una caída real de 3,23%.
- Los fondos B y C acumulan bajas de 2,31% y 1,79%, respectivamente, mientras los fondos D y E retrocedieron un 1,63% en el semestre.
Santiago, 04/07/2023.-
El sexto mes de este año resultó favorable para los cinco fondos de pensiones chilenos, los que se vieron impulsados por los buenos resultados obtenidos por las inversiones realizadas tanto en el mercado financiero chileno como en algunos instrumentos extranjeros.
De acuerdo con los datos reportados por la Superintendencia de Pensiones (SP), en junio pasado los fondos A y B fueron los de mejor desempeño, tras obtener rentabilidades reales de 2,55% y 2,29%, respectivamente. Un rendimiento favorable que también anotaron los fondos C, cuyo retorno fue de 1,97% real, seguido de los fondos D y E, con ganancias de 1,76% y 1,54%, respectivamente.
Tras lo anterior, al 30 de junio de 2023 los ahorros previsionales chilenos totalizaron activos por 4.275,16 millones de UF, equivalentes a US$ 192.217 millones.
Desempeño mensual
Los datos de junio 2023 se explicaron principalmente por la combinación de una mayor expectativa respecto del pronto fin del ciclo de las alzas de tasas de interés por parte de los principales bancos centrales del mundo, elevando los retornos de las inversiones en instrumentos de renta fija, junto con un comportamiento favorable de los mercados globales que, entre otros, llevó a las principales bolsas a cerrar el mes con cifras azules. Ambos factores contribuyeron a que toda clase de activos en las que invierten los fondos de pensiones tuvieron rentabilidades positivas en el período.
En el caso del Fondo A, su desempeño mensual fue reflejo principalmente de los positivos retornos de las inversiones en instrumentos extranjeros y acciones locales. Como referencia, en junio último el índice MSCI mundial obtuvo una rentabilidad en pesos de 3,44%, mientras que los títulos accionarios locales medidos por el IPSA ganaron un 2,42%.
Respecto de los fondos de pensiones tipo B, C y D, la rentabilidad mensual en los tres casos se debió en gran medida a las ganancias que obtuvieron las inversiones en títulos de deuda local, instrumentos extranjeros (excepto de renta fija) y acciones nacionales. El buen comportamiento mensual del Fondo E, en tanto, fue resultado de las ganancias de capital obtenidas por las bajas observadas en las tasas de interés de los instrumentos de renta fija nacional.
En relación con la inversión en el extranjero, en el mes pasado se observaron resultados positivos en la mayoría de los mercados bursátiles internacionales. Las principales bolsas de Estados Unidos, Japón, Hong Kong, Alemania y Brasil tuvieron alzas medidas en pesos de 4,38%, 2,21%, 1,61%, 1,50% y 12,63%, respectivamente. China, en tanto, tuvo una caída medida en pesos de 2,99%.
Además, en el mes los activos de renta fija internacionales presentaron una rentabilidad de -0,22% en pesos (medidos a través del índice LEGATRUU que incluye bonos soberanos y corporativos grado de inversión). En tanto, el dólar se depreció un 0,16% frente al peso chileno.
Periodo enero-junio 2023
Pese a los positivos resultados de los cinco fondos de pensiones al cierre de junio de 2023, las rentabilidades acumuladas en el primer semestre del año no han sido favorables, principalmente por las presiones inflacionarias y las tensiones geopolíticas.
Es así como en el primer semestre de este año los cinco fondos de pensiones cerraron en rojo: mientras el Fondo A retrocedió 3,23% real, los fondos B y C acumulan bajas de 2,31% y 1,79%, respectivamente. Los fondos D y E, en tanto, registraban caídas de 1,63% en enero-junio 2023.
La rentabilidad del fondo de pensiones tipo A se explica, principalmente, por el retorno negativo que presentaron las inversiones en instrumentos extranjeros. Dicho retorno fue parcialmente compensado por la rentabilidad positiva que presentaron las inversiones en acciones nacionales. Al respecto, tómese como referencia la rentabilidad en pesos del índice MSCI emergente, con una caída de 3,72%, y el retorno mensual de los títulos accionarios locales medido por el IPSA, que presentó un alza de 9,12% durante el año 2023.
Por su parte, la rentabilidad de los fondos de pensiones tipo B, C y D se explica, en gran medida, por el retorno negativo que presentaron las inversiones en títulos de deuda local e instrumentos extranjeros. Dicho retorno fue compensado, en parte, por la rentabilidad positiva que presentaron las inversiones en acciones nacionales.
Finalmente, la rentabilidad del fondo de pensiones tipo E obedece, mayormente, al retorno negativo que presentaron las inversiones en instrumentos de renta fija nacional. Al respecto, en lo que va de este 2023 se observó un alza en las tasas de interés de los instrumentos de renta fija nacional, lo que implicó un aporte negativo a la rentabilidad de estos fondos por la vía de las pérdidas de capital.
En relación con la inversión en el extranjero, durante este año se han observado resultados mixtos en los mercados internacionales, los cuales han sido contrarrestados por la apreciación del peso chileno respecto de las principales monedas extranjeras, afectando negativamente a las posiciones sin cobertura cambiaria. Las principales bolsas de Estados Unidos, Japón, Alemania y Brasil tuvieron alzas medidas en pesos de 6,66%, 9,40%, 7,83% y 9,48%, respectivamente, mientras que China y Hong Kong tuvieron caídas medidas en pesos de 11,18% y 10,89%, respectivamente. Asimismo, durante el periodo analizado, los activos de renta fija internacionales presentaron una rentabilidad de -5,52% en pesos (medidos a través del índice LEGATRUU que incluye bonos soberanos y corporativos grado de inversión). En tanto, el dólar se depreció frente al peso chileno un 6,61%.
Rentabilidad real de los fondos de pensiones
Curva de tasa de interés en UF
Contribución rentabilidad por fondo año 2023